Autor: Nora Ortiz
Páginas: 321
Editorial: Nova Casa Editorial
En 1942 Elena acaba de llegar a España, deportada desde la Francia ocupada por los nazis. Sus tíos, única familia que le queda, la han acogido en su casa de Ávila donde vive con el temor a ser de nuevo detenida.
Apenas transcurridos unos meses, un comisario de policía acude a su domicilio con una orden de detención. Se la acusa de pertenencia a la masonería. A partir de ese momento se enfrenta a la dureza de la represión, a la angustia de buscar una salida que le permita eludir la cárcel y al dolor por todas las pérdidas que se han acumulado en su vida.
La novela navega entre el presente de la protagonista, inmerso en la oscuridad, y la miseria de la posguerra, y sus años de juventud transcurridos en el Madrid de la República, un espléndido escenario para dar rienda suelta a sus expectativas de mujer moderna que no renuncia a nada.
Nos encontramos ante una novela plagada de historia, en concreto, de la masonería y todo lo que la rodea.
¿Qué es la masonería? Resumido: se trata de una institución fundada a base de principios sobre la ley natural que, por medio de una iniciación (ritual que intenta provocar una disposición al conocimiento) y sucesivos rituales, quiere generar la voluntad de emprender un camino de conocimiento espiritual; caracterizada por la creencia en la divinidad, el Amor al Género Humano, y su Lema de fraternidad universal.
También tiene pinceladas de países ocupados por los nazis, como dice la sinopsis.
Es un viaje en el que nos encontraremos las penurias y el miedo de la posguerra; también la sensación de inseguridad en Madrid durante la guerra.
También tiene pinceladas de países ocupados por los nazis, como dice la sinopsis.
Es un viaje en el que nos encontraremos las penurias y el miedo de la posguerra; también la sensación de inseguridad en Madrid durante la guerra.
Por ese motivo, la autora ha creando un ambiente atrayente y mágico. Hila ambos géneros de tal manera que todo parece real.
Junto a esto, se e la gran documentación que ha realizado la autora entes de escribir la novela.
En cuanto a la forma de escribir, he notado una floja narración, demasiado lineal; aunque, con el paso de las páginas, va mejorando. Utiliza un amplio vocabulario pero, en ocasiones, mal utilizado, creando una narración forzada, Abusa de los pronombres y adjetivos en una misma frase.
Pese a todo esto, Nora hace un maravilloso uso de figuras literarias, sobre todo metáforas, que embellecen su lectura y mejoran tanto la narración como las descripciones, las cuales son buenísimas; no es extiende mucho, va al grano y están escritas de tal forma que puedes ver los escenarios casi como los veía ella a la hora de escribirlo.
Un matiz a resaltar es la forma en la que le autora realiza los flashbacks, narrando el presente de nuestra protagonista y su pasado; creando una cadena de causalidades entre ambos tiempos.
Un matiz a resaltar es la forma en la que le autora realiza los flashbacks, narrando el presente de nuestra protagonista y su pasado; creando una cadena de causalidades entre ambos tiempos.
Los personajes tienen mucha personalidad pero, en muchas ocasiones, me ha faltado garra, transmitir lo que la autora pretende transmitir con ellos; los veo muy planos. Creo que, si hubiese dado la misma fuerza a los personajes como a la historia, la novela habría mejorado.
La protagonista está muy bien creada; es uno de los mejores personajes femeninos que he leído en lo que llevamos de año; una mujer que se revela en un mundo opresivo.
La protagonista está muy bien creada; es uno de los mejores personajes femeninos que he leído en lo que llevamos de año; una mujer que se revela en un mundo opresivo.
En definitiva, novela histórica buena en la que, al mezclarla con ficción crea en el lector una atracción visual; pero con una narración que no termina de convencerme aunqnue mejora a medida que vas leyendo.
Puntuación: 7
Gracias a la editorial Nova Casa Editorial por el ejemplar.
Holaaa!!!
ResponderEliminarEstas congregaciones que se forman siempre me han dado mala espina, ya sea en la fantasía o en nuestra vida cotidiana.
El libro no me llama mucho como dije antes no me agrada mucho el estilo.
Un besito! :)
Me gusta la época así que no lo descarto :)
ResponderEliminarPor la trama, este es más de los que le suelen gustar a Moniki (mi compañera de blog). Gracias a un comentario que le dejaste he descubierto el tuyo. Es precioso, me quedo también por aquí.
ResponderEliminarUn beso ;)
PD. Por cierto, te dejo el siguiente enlace por si te apetece participar en la lectura conjunta de mi libro:
http://erasejm.blogspot.com.es/2015/06/lectura-conjunta.html
Qué honor, me acabo de dar cuenta de que he sido tu nº 500.
ResponderEliminarFelicidades!!
Sííí. Yo también lo vi.
Eliminar¡Gracias por seguirme! Jejeje
Qué guay¡¡ yo también me quedo por aquí¡¡ me encanta tu blog¡¡
ResponderEliminargenial reseña¡¡ un beso y nos leemos¡¡¡
Hola
ResponderEliminarNo se, pero no me convence del todo... Además, con tantos libros no puedo hacerme con nuevos.
Saludos
Hola! La verdad es que no me termina de convencer!
ResponderEliminarUn saludo!
¡Hola! Ya de por sí, no me llamaba mucho la atención. Además, me ha chocado una cosa que dices de la novela, que no utiliza correctamente vocabulario. Así que, de momento lo dejo pasar.
ResponderEliminarUn besazo.
Hola, me llama mucho la atención lo de la masonería, me lo anoto!!!
ResponderEliminarYa te sigo!! Besos!!!
No me termina de convencer esta vez y con tanto pendiente...
ResponderEliminarBesotes!!!
Hola :D
ResponderEliminarAmo las novelas históricas ya que nos permiten conocer la cultura de ese entonces!
Me lo apunto
Gracias por la reseña
Un besito
Me alegro de que lo hayas disfrutado, pero a mí tampoco me llama la atención este libro (lo que me viene genial, la verdad, jajaja). Lo acabo de ver reseñado en otro blog, y nada tampoco ... ¡Y mira que la época sí me llama la atención!
ResponderEliminarbsos!