Esta sección la tenía muy abandonada, así que mientras se calientan nuevas reseñas, continúo realizando entrevistas.
A las puertas de la publicación de su segunda novela, Silvia Barbeito ha aceptado, muy amablemente, a concedernos una breve entrevista.
Silvia Barbeito nació en A Coruña en 1969. Aunquebestudió Derecho,ben la actualidad trabaja en el sector hostelero, lo que, sin duda, es una fuente inagotable de inspiración… y desesperación. El poco tiempo libre que le deja el negocio lo reparte entre leer, escribir, su familia y amigos, sus tres perras y un sinfín de aficiones que cambian tan a menudo como el clima.
Su relato «Todo empezó con aquella maldita lavadora» fue seleccionado para formar parte de la antología Calabazas en el trastero: Peste (Ediciones Saco de huesos), y su cuento «Patas» formó parte de la Antoloxía de contos fantásticos (Libros de Peto de Asecundega).
Ha colaborado también con artículos y microrrelatos en diversos blogs y webs dedicados a la literatura y al fomento de la lectura.
Buenas tardes y bienvenida a Cristales Rotos.
Felicidades por la publicación de “Más allá del Velo” y por la gran acogida que ha tenido, y gracias por pasar un ratito conmigo y con los lectores el blog.
1. Antes de comenzar a hablar de la novela, a muchos lectores les gustará saber algo sobre ti. ¿Cuáles son tus hobbies?
¿Cuánto tiempo tienes? Porque esto nos puede llevar un buen rato, ¿eh? A ver, voy a ser seria. O lo voy a intentar, al menos, pero no te prometo nada, que lo de la seriedad no es lo mío. Soy muy inquieta y odio aburrirme o estar sin hacer nada, así que me las arreglo para tener ocupado hasta el último minuto del día. Creo que, si pudiera, hasta ocuparía el tiempo que duermo que, por fortuna, no es demasiado o no podría encajar todo lo que hago. Está lo típico, claro: leer, ver películas y series —en versión original, a ser posible—, el teatro, el ballet, salir a tomar algo con amigos, pasar tiempo con la familia, con mis perras… Pero también me encantan los puzzles, los videojuegos —y si son muy gore, mejor—, los crucigramas… Me gusta dibujar, nadar, pierdo muchísimo tiempo resolviendo problemas de ajedrez —a pesar de que hace años que no juego en serio—, de vez en cuando se me da por la restauración, por redecorar las paredes o por pasarme la tarde poniendo a prueba mis conocimientos de repostería —que es casi lo único que puedo cocinar y que es comestible—. Corrijo textos, escribo artículos, tengo una entrada semanal en el blog Pecados Capitales —aunque ahora estamos de vacaciones porque vamos a volver con muchas sorpresas y mucho más guapas—, colaboro en el programa de radio, también de Pecados Capitales —dirigido por mi buena amiga y, aun así, mejor persona Trinidad Palacios—, dedico un par de horas a la semana a refrescar mi gramática, investigo sobre lo que quiera que llame mi atención en ese momento —y me llaman la atención muchas cosas y soy muy obsesiva— y a veces hasta lo uso para alguna trama… Y seguro que me olvido de algo, porque he perdido la pista de todas mis aficiones a lo largo de los años.
2. ¿Qué palabras, o frases, usas en exceso? Tanto en tus novelas como en tu vida cotidiana.
En mi vida cotidiana, tacos. Por decenas. He intentado evitarlo, pero me da la impresión de que están inscritos en mi código genético, los muy desgraciados. Y, como soy gallega, digo unas quinientas veces al día «bo», que sirve para todo dependiendo del tono. En mis novelas… depende. Procuro revisar mucho para evitar repeticiones, pero, al corregir, me he dado cuenta de que en cada novela tengo una muletilla distinta. En Más allá del Velo, fue «cómo mínimo». Vamos, como mínimo, tuve que borrar unos cuarenta…
3. ¿Alguien, a lo largo de tu vida, te ha intentado persuadir o convencer de que nunca alcanzarías tu sueño?
Esto es complicado… A ver, para empezar, no suelo prestar demasiada atención a la gente negativa. Me interesa la opinión de aquellos a los que aprecio, por supuesto, pero soy demasiado egocéntrica y testaruda como para andar buscando refuerzo positivo de todo el mundo. Y, si quiero hacer algo, lo hago, independientemente de la opinión de quien sea. Es más, hay pocas cosas que me motiven más que un «No vas a ser capaz» o un «¿A que no te atreves?». Sé de lo que hablo. La última vez que alguien me dijo «¿A que no te atreves?», terminé escribiendo una entrada dedicada un emoticono de Facebook. Con forma de ostra. Y me gané un chocolate.
En cuanto a «mi sueño»… Es que yo no tengo «sueños». Tengo metas, que es mucho más productivo. Un sueño, para mí, es algo inalcanzable, que está ahí, pero que no te esfuerzas por conseguir —como llevarme a la cama a Fassbender, por ejemplo—, algo lejano y casi imposible. Una meta es algo diferente. Para una meta te preparas, te formas, te esfuerzas y te sacrificas. Te caes, tomas el camino equivocado, te levantas y vuelves a empezar sin rendirte. Una meta requiere acción por tu parte. Un sueño solo está basado en la fe, y yo soy muy incrédula…
4. Cuando vas a escribir, ¿te retroalimenta a lectura de otros autores?
Sí y no. No me retroalimento en el sentido de querer hacer algo similar, o copiar un estilo, porque pienso que es importante para un autor tener su propia voz. Yo tengo la mía muy interiorizada, así que, en ese sentido, no me afecta, pero leer buenos libros me motiva, me hace sentirme con ganas de escribir, de poner los dedos sobre las teclas. Y leerlos malos me las quita. De hecho, hay libros que me quitan hasta las ganas de vivir, fíjate…
5. ¿Qué opinas de la labor que realizamos los bloggers?
¿Así, en general? Bueno, yo colaboro con un blog, obviamente no voy a tirar piedras contra mi propio tejado, pero creo que esto es como todo: hay blogs que realizan una labor excelente y otros que están solo para cubrir el expediente. Hay gente que se toma muy en serio su tarea, y otros a los que solo les interesa tener mucha gente que les dore la píldora. Hay que seleccionar, como en todo en esta vida, pero está claro que los blogs ayudan muchísmo a los autores a darse a conocer, a los lectores a descubrir las novedades, al público a hacerse una idea de lo que puede encontrar. La información ahora es mucho más dinámica y más cercana, y los blogs están en el epicentro de ese huracán.
6. ¿Qué es para ti lo más importante en un libro?
¿Solo una cosa?
Bueno, una vez más, es complicado. Un buen libro es un compendio de muchos elementos: historia, estilo, ritmo, personajes… Quitas uno y la estructura se derrumba. Sin embargo, reconozco que lo que más me llama la atención es un buen estilo. Leo de todo y de todos los géneros, así que la base de la historia, el tema, me da un poco igual. Me gusta que sea buena, esté bien llevada y tenga unos buenos personajes, por supuesto, pero si no va acompañada de un estilo que pueda disfrutar, todo lo demás se difumina.
7. Tu novela está ambientada en la cultura celta. ¿Cómo te documentaste?
Antes he dicho que me gusta investigar sobre cualquier tema que me llame la atención, y la cultura celta me ha llamado la atención toda la vida, así que la documentación la tenía lista antes de empezar, como quien dice. Soy gallega, al fin y al cabo, y la infiltración celta es muy fuerte en Galicia. He leído libros de mitología y cultura celta, he ido a festejos fuertemente influenciados por los rituales celtas, he hablado con muchísima gente que conserva esas tradiciones, he visto documentales… A la hora de escribir la novela —las novelas— solo he tenido que recopilar todo y refrescarlo.
8. ¿Algún personaje de tu novela enmascara tu alter ego o todos tienen algo de ti?
Habrá quien te diga que Diana tiene mucho de mí, pero quitando el pelo de un color «creativo» —aunque el suyo es rojo y el mío fucsia. O, al menos, ahora lo es. Estoy valorando cambiarlo a azul ahora mismo… — y regenta un bar, pero su personalidad y sus experiencias son muy diferentes de las mías y yo no me reconozco en ella. Lo mismo para todos los demás. ¿Tienen algo de mí? Probablemente, yo los he creado, los he imaginado y he intentado dotarlos de vida y personalidad, pero no lo hice pensando en poner algo de mí en ellos. Ni de nadie que conozca, ya puestos. Aunque supongo que es inevitable que algo se cuele.
9. ¿Nos puedes contar algo sobre lo que nos encontraremos en Velo de Silencio (continuación de Más allá del velo)?, ¿continuará la trama?, ¿seguirán los mismos personajes?
Sí, por supuesto. Cada novela es autoconclusiva en lo que a la relación de la pareja protagonista se refiere, pero la trama de fondo se desarrolla a lo largo de cada uno de los libros que forman la trilogía, afecta a los mismos personajes y no se resuelve hasta la última novela, donde quedan todos los frentes cerrados y resueltos. El foco, en esta ocasión, estará en Niall y Marta, pero veremos al resto del elenco de Más allá del Velo y… a algún secundario nuevo que va a dar un poco de guerra.
10. Por último, gracias por compartir tu tiempo conmigo y con todos los lectores del blog y espero que, “Velo de silencio” tenga el mismo éxito (o más) del que tuvo su antecesor. ¿Qué consejo darías a aquellos que están intentando meter a cabeza en el mundo de la escritura?
Ay, madre… ¿Quién soy yo para dar consejos? No sé… Que lean, que lean mucho, lo más variado que puedan, aunque sea para saber lo que no quieren o deben hacer. Que analicen lo que leen, que hagan una lectura «crítica», tanto de sus textos como de los de los demás, que vean lo que funciona, por qué funciona y por qué no, qué puede cambiarse, qué puede mejorarse… Que estudien, que se formen, que trabajen, porque esto es un trabajo y hay que tener las herramientas para realizarlo. Que conozcan las reglas, aprendan a utilizarlas… y luego las rompan si es necesario. Y que escriban. Que escriban mucho, porque la mejor manera de aprender es practicando. Y equivocándose, porque de las equivocaciones también se aprende.
Y es posible que nada de esto funcione, pero al menos tendrán la satisfacción de haber intentado hacer el mejor trabajo posible.
Muchas gracias a ti, y a tus lectores por el interés. Ha sido un placer responder a la entrevista.
Sus novelas:
![]() |
Disponible el 9 de noviembre |
![]() |
Reseña aquí |
Me ha gustado mucho la entrevista !!!
ResponderEliminarUn beso ^_^
Tengo su libro pendiente de leer, así que muchas gracias por la entrevista.
ResponderEliminarUn beso ^^
La entrevista me ha gustado mucho y le tengo muchisimas ganas a el libro. Espero poder leerlo pronto
ResponderEliminarBesazo guapa
Hola gracias por esta entrevista , pues no conocia ha esta escritora, ya te sigo, besos.
ResponderEliminarhttp://estoyentrepaginas.blogspot.com.es/
Me ha gustado la entrevista. De la autora he podido sacar dos cosas positivas:
ResponderEliminar-Persona inquieta llena de inquietudes.
-Directa, no se corta un pelo a la hora de decir lo que piensa.
Le deseo mucha suerte.
Un beso ;)
hola queria hacer un pregunta sobre la saga te escondo nada
ResponderEliminarcuando saldra la quinta parte?