lunes, 14 de agosto de 2017

Reseña literaria - El secuestro de Edgardo Mortara

Título: El secuestro de Edgardo Mortara
Autor: David I. Kertzer
Páginas: 402
Editorial: Berenice











Bolonia: medianoche, junio de 1858. Un golpe resuena en la puerta del comerciante judío Momolo Mortara. Dos oficiales de la Inquisición buscan dentro a su hijo Edgardo, de seis años de edad, para llevarlo a Roma en un carruaje. Cuando el niño es arrancado de los brazos de su padre, la madre, desesperada, pierde el conocimiento. La razón del secuestro se descubrirá más tarde: el niño había sido secretamente bautizado por una criada de la familia, angustiada ante la idea de verle morir en un trance de enfermedad. De acuerdo con la ley papal y la teología eclesiástica, el niño es católico, y puede ser apartado de su familia e ingresado en un monasterio, donde su conversión al catolicismo será completada. 

Con esta terrible escena, que marcaría a esa familia para siempre, el premiado historiador David I. Kertzer comienza su fascinante investigación sobre el dramático secuestro de Edgardo Mortara,.La historia real de cómo el rapto de un niño provocó el colapso del Vaticano como poder secular durante siglos. El caso de Edgardo conmocionó el mundo, y el destino de ese niño llegó a convertirse en el símbolo de la cruzada emprendida para poner fin al poder temporal de la Iglesia católica. Este libro evoca la angustia de una familia de modestos comerciantes, el pulso de la vida diaria en un gueto judío, y explora también, a través de las campañas revolucionarias de Mazzini y Garibaldi y personajes como Napoleón III o Pío IX, el surgimiento de Italia como un moderno estado nacional, laico y acorde con los tiempos. Conmovedora y divulgativa, El Secuestro de Edgardo Mortara se lee al mismo tiempo como un thriller histórico y como un riguroso análisis de cómo una singular tragedia humana cambió el curso de la Historia. 





Novela histórica basada, como dice el título, en el secuestro de una persona aceptado por la iglesia.
Antes de nada comentaré quién es Edgardo Mortara.

Edgardo Mortara Levi nació en Bolonia el 27 de agosto de 1851. Sexto entre ocho de los hijos que tuvo Salomón Mortara , mercader. Por aquel entonces en los Estados Pontificios, vivían muy pocas familias judías y no había ni rabino ni sinagoga. La ley prohibía a los judíos que en sus casas tabajaran cristianos, pero se hacía oídos sordos a esto. Los Montara contrataron unos meses después del nacimiento de Edgardo a una muchacha de dieciocho años, Ana Morisi, católica, analfabeta. Cuatro años después de empezar a servir, cayó embarazada. Los Mortara, en vez de despedirla -esa era la norma- pagaron cuatro meses de embarazo en una casa de una aldea donde ella dio a luz y entregó a la criatura a un hospicio para bautizarlo ya que el niño tenía una enfermedad y así se curaría.
 Después regresó a su trabajo como criada.

Pier gaetano Fileti, inquisidor, oyó decir que en cierto hogar judío había sido realizado el bautizo secreto de uno de sus miembros. Y eso, según la ley, convertía al niño en alguien tan católico que tenía que ser separado de sus padres por el bien de la Iglesia. Sus padres lucharon durante doce años para conseguir que fuera liberado, empeño que fue obstaculizado por Pío IX. Ni siquiera podían ver a su hijo. Con el tiempo se convirtió en fraile agustino y se asentó en el País Vasco, atraído por su lengua vascuence. Murió en Lieja, Bélgica, en 1940.

El famoso caso volvió a tener eco a comienzos de este siglo, cuando la Iglesia comenzó las diligencias necesarias para canonizar al papa Pío IX. Numerosas organizaciones judías y descendientes de la célebre familia protestaron en el vaticano en el año 2000. Incluso, el diario The New York Times publicó varias editoriales sobre el tema, reclamando la vuelta de Mortara al seno familiar.

_________________________________________________________


Y ahora al meollo de la cuestión; qué me ha parecido la novela.
Así comienza la historia, en medio de una protesta internacional y el trato a los judíos en la Europa de mediados de S.XIX, la unificación de Italia, la unificación.

Junto a toda esto podemos ver una trama policiaca tras el caso de la desaparición del niño rodeada por un alo de misterio que engloba la obra en la que el lector se verá inmerso en un cúmulo de sentimientos y será llevado a una Italia donde impera la desesperación.

Pese a ser una novela basada en hechos reales, el estilo de la novela está muy bien logrado: cada capítulo está estructurado magistralmente, el comienzo y el fin de cada uno están muy bien cerrados pero te deja matices sutilmente en el aire para que no puedas soltar el libro y continúes su lectura.

No hay apenas diálogos, la mayoría de ellos son indirecto, pero esto no afecta para que los personajes rebosen sentimientos y es que, si sabes cómo crear personajes, no necesitas que estos hablen para conocerlos más.

Novela basada en hechos reales que no te dejará indiferente. Injusticias morales en nombre de la iglesia y un conjunto de sucesos crearán en el lector una ira y una rabia fruto de lo bien que está escrito el libro, tanto que nos hace meternos en sus páginas.

Puntuación: 7

Gracias a Berenice por el ejemplar



5 comentarios:

  1. Hola!!
    Por el momento no creo que me anime, gracias por la reseña.
    Un saludo :)

    ResponderEliminar
  2. La histórica no es lo mío, así que lo dejo pasar.

    Un beso ^^

    ResponderEliminar
  3. Hola! No conocía el libro pero la verdad es que no tiene mala pinta así que no descarto leerlo. Me alegra que te haya gustado. Gracias por la reseña.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  4. No tiene mala pinta pero lo dejo pasar por el momento.

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Parece un libro interesante pero la verdad es que no es de mi estilo así que no lo leeré. Un besote :)

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...